Sociedad transparente | Videovigilancia y privacidad en el sector público

Sociedad transparente | Videovigilancia y privacidad en el sector público

“Uno de los principios fundamentales en la protección de datos personales es el de la información…”

 

Nubia Barrios*

En la actualidad, la videovigilancia se ha convertido en una herramienta fundamental para fortalecer la seguridad tanto en el ámbito público como en el privado. Su efectividad en la inhibición de actos delictivos ha llevado a que su uso se expanda rápidamente, incluso, se han vuelto cada vez más accesibles. Sin embargo, a pesar de sus beneficios en materia de seguridad, el uso de estas herramientas tiene sus desafíos en cuanto a la protección de la privacidad y los datos personales de las personas que son captadas por las cámaras.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) realizada por el Inegi en 2023, el 34.8% de los hogares en México cuentan con sistemas de videovigilancia. Aunque no se tiene un dato exacto sobre su implementación en las instituciones públicas, es evidente que su uso es generalizado, tanto en el interior de los edificios como de manera perimetral, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿se están tomando en cuenta las medidas adecuadas para garantizar la protección de los datos personales captados por estas cámaras?

Para todos, la seguridad es un tema prioritario, sin embargo, es necesario recordar que la videovigilancia se involucra directamente en la privacidad de las personas. Por ello, en lo referente a su uso en las instituciones públicas, desde el IZAI hemos enfatizado la importancia de que garanticen que estos sistemas operen dentro del marco normativo de protección de datos personales. En este sentido, generamos un espacio de diálogo y reflexión con las unidades de transparencia para revisar los conceptos clave y atender sus inquietudes en torno a la videovigilancia y la privacidad.

Uno de los principios fundamentales en la protección de datos personales es el de la información, el cual establece la obligación de contar con un aviso de privacidad para informar de manera clara a las personas sobre la existencia de los sistemas de videovigilancia, el propósito de la recopilación de imágenes, el uso que se les dará y los derechos que tienen los ciudadanos sobre sus datos. La correcta implementación del aviso de privacidad es esencial para garantizar la transparencia y el respeto a los derechos de las personas.

En las últimas semanas, se ha generado controversia en torno a la aplicación de multas relacionadas con la videovigilancia. Es importante aclarar que estas sanciones no están dirigidas a los ciudadanos que instalan cámaras en sus domicilios para su seguridad personal, siempre que no invadan la privacidad de sus vecinos o interfieran con la seguridad pública.

Ante un amplio tema, podemos concluir que la videovigilancia es una herramienta valiosa para la seguridad, pero su uso debe ir acompañado de medidas que garanticen la privacidad y la protección de los datos personales. En el caso de las instituciones públicas, especialmente, el cumplimiento del principio de información a través del aviso de privacidad es una obligación.

El sentido del derecho “In actu” | Ciudadanos del mundo

El sentido del derecho “In actu” | Ciudadanos del mundo

La familia | La primera periferia es la familia

La familia | La primera periferia es la familia