Sociedad transparente | 14 de febrero: Los riesgos de las citas en línea

Sociedad transparente | 14 de febrero: Los riesgos de las citas en línea

“Como sucede con la mayoría de las aplicaciones que se descargan, los usuarios proporcionan estos datos sin considerar cómo pueden ser utilizados o a quién pueden estar expuestos…”

 

Fabiola Torres Rodríguez*

En nuestros días, cada ámbito de la vida cotidiana ha evolucionado para encontrar un espacio en el ámbito digital, las citas y la vida amorosa no son la excepción, y aunque se trata de un fenómeno que la sociedad poco a poco ha ido aceptando y transitando, no debemos dejar de lado los riesgos a la privacidad, la seguridad, y las implicaciones negativas que esto puede tener en lo que conocemos como la “vida real”.

Las aplicaciones de citas son uno de los mejores ejemplos, pues han revolucionado la forma de conocer a nuevas personas, facilitando encuentros que, de otra manera, quizá no habrían ocurrido. Sin embargo, es necesario mencionar que también se han vuelto un escenario de riesgos que van más allá de un “corazón roto”: la vulnerabilidad de los datos personales y por ende, de la seguridad.

Cada vez más personas, de todas las edades, utilizan plataformas en línea para encontrar pareja. Según datos de la empresa “Statista”, durante el 2023 los principales usuarios en México de aplicaciones de citas, fueron hombres y mujeres de entre 25 y 34 años (32% de los usuarios), mientras los grupos de personas de 18 a 24 años y de 35 a 44 años, ocupan cada uno un 24% del total de usuarios. No obstante, el 21% de quienes utilizan estos servicios, son mayores de 45 y 55 años de edad.

Respecto a los intereses de los encuestados para utilizar estas aplicaciones, el 30% afirmó buscar una relación formal, mientras un número muy cercano, el 28%, declaró que su objetivo es encontrar personas con quienes tener encuentros sexuales casuales.

Además de tener claro el motivo por el cual se utilizan estas aplicaciones, es necesario tener en cuenta que, desde el momento del registro, estas plataformas requieren información privada como el nombre, edad, ubicación, preferencias e incluso acceso a redes sociales, de la persona interesada. Como sucede con la mayoría de las aplicaciones que se descargan, los usuarios proporcionan estos datos sin considerar cómo pueden ser utilizados o a quién pueden estar expuestos. Aun cuando el aviso de privacidad es puesto a disposición de quien está llevando a cabo la instalación, no es común leer antes de presionar “aceptar y continuar”.

Uno de los principales riesgos de compartir datos en estas plataformas, es sin duda el robo de identidad. Al proporcionar información personal y compartir fotos en espacios públicos, se facilita que personas malintencionadas creen perfiles falsos para engañar a otros usuarios, de ahí que sea usual encontrar perfiles recién creados, con pocos amigos y con fotografías de alguien que no corresponden al nombre que se muestra. Además, muchas de estas aplicaciones cuentan con la opción de actualizar, en tiempo real, la ubicación para facilitar el encuentro con personas cercanas, lo que puede permitir a extraños conocerla y exponiendo a acoso o incluso a situaciones de peligro físico.

Entonces, ¿qué podemos hacer para proteger nuestra información al usar estas herramientas? Lo primero siempre será leer siempre los términos y condiciones antes de aceptar. Es importante conocer cuáles son los datos que se recopilan, con quién se compartirán y con qué fines. Un segundo paso es configurar adecuadamente la privacidad del perfil, evitando compartir datos excesivos o vinculaciones innecesarias con redes sociales. Como tercer paso, no podemos obviar el ser cautelosos al interactuar con desconocidos y evitar compartir información sensible, como direcciones.

Este mes, en el Izaihemos emprendido una campaña para concientizar a la sociedad de que el amor en tiempos digitales debe ir acompañado de responsabilidad y precaución. Especialmente entre los más jóvenes o entre los más grandes de edad, debemos promover la protección de datos personales para evitar que la búsqueda de conexión y afecto se convierta en un riesgo para su seguridad y su privacidad. Desde el IZAI, nuestro trabajo continúa por la concientización, porque en el mundo virtual, así como en el real, el respeto a la privacidad es imprescindible en las relaciones sanas.

 


El sentido del derecho “In actu” | Marcha de la lealtad

El sentido del derecho “In actu” | Marcha de la lealtad

La familia | La convivencia familiar

La familia | La convivencia familiar