Retazos de Ciencias Forenses | El polígrafo (detector de mentiras) primera parte
“Ignorantia juris non excusat”
Nicolás Pinedo*
La historia del detector de mentiras, data de muchos años atrás, los primeros antecedentes que se conocen, es el texto de un diario hindú de 900 a.C. en el que ya se manifiestan las primeras revelaciones de la mentira en base a la observación y reacción de la cara de las personas al momento de ser sometidas a cuestionamientos. En África por ejemplo los beduinos usaban otro método para saber si alguien mentía o no, método que consistía tocar con la lengua un carbón encendido y si tenía después de esto alguna lesión, se consideraba que era culpable, en el siglo XVII, con un método parecido lo usaban contra las brujas ahogándolas, y si lograban salir a la superficie se consideraban inocentes, caso contrario eran culpables.
Por suerte hoy en día es usado el polígrafo como un medio para conocer si una persona miente o no, por eso es necesario mencionar a CÉSAR LOMBROSO, considerado padre de la criminología y el precursor del polígrafo que hoy conocemos, fue en el año de 1895 cuando publicó los primeros trabajos que se basan en el sistema cardiovascular, luego fue BENUSSI en el año de 1914 se une a las aportaciones de Lombroso y centra sus estudios en el sistema respiratorio, a toda esta información recopilada, logra darle forma JOHN AUGUST LARSON: En el año de 1921, estudiante de medicina de la universidad de California, inventó así el “ el detector de mentiras moderno”, siendo usado por primera vez en las investigaciones criminales, en aquella época el polígrafo se le llamó así por escribir datos a manera de gráficas en papel, luego éstas son analizados por un especialista.
En el siglo XX el detector de mentiras o polígrafo ya es usada en varios países, con la aplicación más notoria es para evaluar a servidores públicos de las corporaciones policiales, a los ministerios públicos o fiscales y a los peritos, estudios que son analizados por poligrafistas especializados en el tema.
En Puerto Rico: El polígrafo debe de considerarse inaceptable, puesto que resulta contrario a la dignidad humana, además se viola el ejercicio de la voluntad personal.
Alemania: Considera que el polígrafo desvaloriza la declaración de una persona como propia.
En Estados Unidos, el polígrafo es rechazado como evidencia en el juicio y solo es admitido si el acusado acepta hacerse la prueba.
En Costa Rica: No existe ninguna disposición legal que autorice ese sistema como medio probatorio.
En Colombia: Se considera que el polígrafo nada prueba en relación a los hechos de una investigación, su diagnóstico se refiere a la credibilidad del interrogado y no a la comprobación de hechos, elementos o circunstancias de la conducta investigada.
No hay peor ciego a aquel que no quiere ver.
*Maestría en Ciencias Forenses y Victimología, perito criminalista, asesor forense y amante del ciclismo de montaña.
*Las opiniones plasmadas en las colaboraciones son responsabilidad de cada autor, así como su estilo de escritura. Ecodiario Zacatecas sólo es una plataforma digital para darlas a conocer a sus lectores.