Seamos claros | Corrupción y criterios “internacionales”
“Independientemente del criterio de selección de los países evaluados, lo importante es que la corrupción es un fenómeno que afecta a México y que requiere atención”
Édgar Burciaga
A principios de febrero, Transparencia Mexicana y Transparencia Internacional presentaron el Índice de Percepción de la Corrupción 2024. En su página electrónica podemos verificar que México obtuvo 26 puntos de 100 posibles, ubicándose en la posición 140 de 180. Cabe preguntarse si el listado de países evaluados se basa en la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), que cuenta con 211 asociados, o en el Comité Olímpico Internacional, que en las competencias de Francia registró 206 delegaciones. No obstante, lo cierto es que el índice considera 180 naciones.
Independientemente del criterio de selección de los países evaluados, lo importante es que la corrupción es un fenómeno que afecta a México y que requiere atención. En este sentido, del resultado general del índice se desprende que ningún país obtuvo la calificación perfecta de 100 puntos. Dinamarca fue la nación mejor evaluada, con 90 puntos de 100 posibles, lo que equivale a una calificación de 9. Desde esta humilde colaboración, expreso mi reconocimiento a esta nación europea por su desempeño en materia de transparencia.
De acuerdo con la publicación de Transparencia Mexicana (www.tm.org.mx/indice-de-corrupcion-confirma-el-mandato-social-de-enfrentar-de-raiz-la-corrupcion-en-mexico-transparencia-mexicana/), existen cinco aspectos clave para entender el resultado de México:
1. Incertidumbre sobre el alcance y la implementación de reformas en materia de transparencia, anticorrupción y el Poder Judicial.
2. Impunidad en casos emblemáticos como Odebrecht, Pemex Agronitrogenados (la red encabezada por Lozoya) y la Estafa Maestra.
3. Bajos niveles de sanción en materia de responsabilidades administrativas identificadas por los órganos de fiscalización superior.
4. Creciente número de casos de corrupción a nivel estatal que involucran al crimen organizado.
5. Empresas identificadas como “fantasma” o controladas por el crimen organizado que siguen siendo contratadas por los gobiernos.
Sin duda, estos son temas que deben ser atendidos de manera conjunta por instituciones, academia y sociedad civil. Sin embargo, también es importante reconocer los esfuerzos que se están realizando en el país para combatir la corrupción. Como he mencionado en anteriores ocasiones, la evaluación de Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana se realiza mediante la recopilación de datos de 13 fuentes de información provenientes de 12 instituciones distintas. Estas fuentes recopilan percepciones de empresarias, empresarios, expertos y expertas en anticorrupción en los 180 países evaluados, lo que permite una visión integral del fenómeno.
Asimismo, existen acciones positivas que contribuirán a mejorar la percepción sobre la corrupción en el país. Un ejemplo es el reconocimiento de la Auditoría Superior de la Federación al estado de Zacatecas por el manejo de la cuenta pública del ejercicio 2023, donde más del 99 % de los recursos públicos fueron validados sin observaciones. Esto refleja una adecuada aplicación de los recursos y fortalece la transparencia y rendición de cuentas en el estado.
Es fundamental continuar desarrollando trabajos en cada entidad federativa y generar resultados concretos en el combate a la corrupción. La participación de todas y todos es clave para construir un país con mayor legalidad y transparencia.