Dialéctica moral | Ensayo sobre la democracia
“Los gobiernos divididos en poderes a veces no pueden responder a la voluntad de la mayoría expresada en elecciones, en especial si se refiere a un mandato de cambio. Hay ordenamientos institucionales supermayoritarios, o incluso directamente antimayoritarios, que de manera ostensible protegen a las minorías"
Pedro Esparza Castro*
En la colaboración de esta ocasión, presentamos la segunda entrega del ensayo sobre democracia.
En la postura que nos ofrece Adam Przeworski, abre su tema explicando que el concepto del autogobierno en el siglo XVIII fue la idea innovadora y revolucionaria que traería el desarrollo, donde el pueblo fuese quien se gobernara a sí mismo, dando a eso la acotación de democracia. Idea que hoy todavía se presenta.
Przeworski va más allá y nos dota de algunas especificaciones en cuanto a su investigación del “demos” y “kratos”. Se puede destacar el hecho de desmitificar el etnocentrismo europeo del surgimiento y desarrollo de la democracia en aquellos países, en América Latina hubo experimentos con instituciones representativas antes que en la mayoría de los países europeos (Przeworski, 2010, p. 35).
Por otra parte, nos señala que los políticos de hace algún tiempo no se asumían como “demócratas” ya que era un concepto negativo porque estaba relacionado con el “pueblo” y lo asociaban con clases sociales bajas, lo calificaban como un término despectivo y usaban diferentes presentaciones como “liberales”, “republicanos”, “federalistas”, entre otros. Algo muy similar sucede hoy respecto al “populismo” en América Latina.
El punto más álgido e interesante de Przeworski, es cuando afirma que por sí sola la democracia no se traduce en igualdad económica, sostiene que al aparecer la democracia, era pensada para dar una condición de iguales en el plano político, la igualdad en que pensaban era una igualdad política formal, imaginaban procedimientos que dieran a todos iguales oportunidades de influir en los resultados colectivos y también en la igualdad ante la ley.
No era igualdad social ni económica (Przeworski, 2010, p. 50); nosotros agregamos aquí, otra vertiente, la democracia tampoco significa justicia. Es así como se nos ha formado −o malformado− dicho concepto, ver a la democracia como un todo, es decir, como una solución garante de las deficiencias humanas.
La hipótesis de este autor, para tratar de entender el porqué de estas desigualdades, se encuentra en la organización del autogobierno, sobre todo cuando existe la separación de poderes y no se concentra solo en una persona (ejecutivo).
Los gobiernos divididos en poderes a veces no pueden responder a la voluntad de la mayoría expresada en elecciones, en especial si se refiere a un mandato de cambio. Hay ordenamientos institucionales supermayoritarios, o incluso directamente antimayoritarios, que de manera ostensible protegen a las "minorías" (Przeworski, 2010, p. 52).
No obstante a lo anterior, una de las virtudes que puede presentar la democracia, a través de quien resulta elegido como representante es, en la manera de lo posible, la creación de políticas públicas y así combatir la desigualdad económica, social y jurídica.
Es por eso que Przeworski, sostiene que la democracia despierta esperanzas colectivas cada que se presenta el juego electoral. Haciendo una compilación, de Schumpeter tenemos que la democracia es la explicación de una elección, donde el voto es ahora el arma más valiosa para el pueblo.
Para Przeworski, la democracia, aún con todo lo que ello implica, concluye que es la vía más eficaz para luchar y tratar de construir un mundo mejor. Complementando esta idea, David Easton afirma que la democracia es un elemento para la subsistencia del sistema político (Easton, 1999).
Relacionando las hipótesis de las que se hicieron mención, con un escenario actual en México, a manera de conclusión abrimos la siguiente pregunta, ¿qué tipo de democracia se observa, y cuáles son sus negativos y positivos?
Se considera que México vive una democracia incipiente, haberse librado de un partido hegemónico dominante durante el siglo XX significó un retroceso en comparación con otras regiones del mundo. Sin embargo, creemos importante la postulación de Schumpeter, que se refleja en nuestro país, conocida como democracia respresentativa, enfatizamos en ella porque vale por igual el voto del hombre más potentado, que el de un campesino humilde.
Muy recientemente se ha podido observar una democracia institucional y participativa, donde se contempla toda la libertad de expresión y toda la libertad de prensa, sin que eso devenga en censura, aunado a esto, se presentó la oportunidad de participar en consultas nacionales que tenían por finalidad reflejar la voz y las demandas del pueblo. Sostenemos que esta democracia debe prevalecer y fortalecerse para hacer valer las garantías con las que las personas deben contar y así conseguir lo deseado por el soberano.
BIBLIOGRAFÍA
Easton, D. (1999). Esquema para el análisis político. Amorrortu editores S.A.
Przeworski, A. (2010). Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Siglo XXI Editores.
Schumpeter, J. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Folio.
*Analista
*LAS OPINIONES PLASMADAS EN LAS COLABORACIONES SON RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR, ASÍ COMO SU ESTILO DE ESCRITURA. ECODIARIO ZACATECAS SÓLO ES UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA DARLAS A CONOCER A SUS LECTORES.