Dialéctica moral | Ensayo sobre la democracia

Dialéctica moral | Ensayo sobre la democracia

“La manera de comprender la democracia para Schumpeter tiene la esencia en el voto y con este, la creación de un gobierno”

 

Pedro Esparza Castro*

El presente ensayo consta de dos partes, esta es la primera entrega.

Tener presente las teorías de autores que son expertos en este aspecto y que han estudiado por años el punto en cuestión, representa abrir el camino para la adquisición de nuevos conocimientos, contrastando con los que ya se contaban al momento de adentrarse sobre los asuntos de la democracia. De esta manera, el soporte ideológico para crear nuestro texto serán Joseph Schumpeter y Adam Przeworski; se analizarán sus puntos centrales, y cómo se complementan. Asimismo, se da un punto de vista personal sobre el tema en la actualidad que se vive en México.

Más que un constructo de conceptos o definiciones que se han hecho sobre la democracia a lo largo del tiempo, opinamos que ha sido una manera de progresar de las sociedades, desde la época de los griegos con La Política de Aristóteles, pasando hasta John Locke y su ejemplo del abandono de los hombres del estado de la naturaleza para pasar a una sociedad política por común acuerdo (mayorías) y vivir en armonía. En este sentido, se ha ido avanzando hasta llegar a nuestros días donde la discusión sigue en pie.

Comencemos por conocer lo que Schumpeter opina por democracia, la explicación que brinda sobre la teoría política democrática, nos abre la perspectiva del enfoque que nos expone. Encontramos dos variantes de su teoría, la normativa, la cual se traduce en el deber ser de la democracia, y, por otro lado, la positiva, donde se estudia el ser de la democracia. Esta última es en la que se concentra el autor para analizar los comportamientos que vislumbra de la democracia. Schumpeter aborda dos ejes nodales en su aportación: el voto y el caudillaje.

Referente al primer eje, método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo (Schumpeter, 1996, p. 343). La manera de comprender la democracia para Schumpeter tiene la esencia en el voto y con este, la creación de un gobierno.

Pasamos entonces al segundo de sus ejes, quién puede votar, es justo aquí el momento en que hace referencia al caudillaje, en la manera que lo percibe como colectividad, dicho de otra manera, hace un símil con lo que podemos entender como “pueblo”, expresa que cualquier persona puede participar en este caudillaje y así votar o ser votado.

Otro apunte interesante que nos presenta, la voluntad de la mayoría es la voluntad de la mayoría y no la voluntad del “pueblo” (Schumpeter, 1996, p. 347), es decir, pueblo no significa la totalidad de los que participan en el método electoral. Sin embargo, también nos hace una aclaración pertinente, la democracia por medio del voto mayoritario, nos permite elegir a nuestros representantes, crear gobiernos, pero de la misma manera nos extiende la posibilidad por medio de una “fiscalización” para exponer y disolver dichos gobiernos, dejando de votar por ellos por una insatisfacción en su misión, dicho coloquialmente “el voto de castigo”. En una abstracción del texto de Schumpeter, esto es lo que nos presenta en su análisis de democracia.

 

*Analista

 

 *LAS OPINIONES PLASMADAS EN LAS COLABORACIONES SON RESPONSABILIDAD DE CADA AUTOR, ASÍ COMO SU ESTILO DE ESCRITURA. ECODIARIO ZACATECAS SÓLO ES UNA PLATAFORMA DIGITAL PARA DARLAS A CONOCER A SUS LECTORES.

Hablemos de seguridad…y algo más | La conducta vista desde la criminología

Hablemos de seguridad…y algo más | La conducta vista desde la criminología

Andar las vías | Malos caprichos que los papás alimentamos en nuestros hijos

Andar las vías | Malos caprichos que los papás alimentamos en nuestros hijos