El sentido del derecho “In actu” \ El fervor patrio no es una fecha, es un movimiento 

El sentido del derecho “In actu” \ El fervor patrio no es una fecha, es un movimiento 

“El Acta de Independencia del Imperio Mexicano en 1821 puede darnos algunas claves para entender por qué el fervor patrio prácticamente se desborda en los festejos del Grito de Dolores de 1810”

 

Oscar Gabriel Campos*

Conmemoramos 213 años del inicio de la Independencia de México, movimiento encabezado por mujeres y hombres en busca de la libertad de nuestra Patria, sin embargo ¿Por qué no se celebra con el mismo entusiasmo la consumación que el inicio de la lucha por la Independencia de México? Si se consideran los inalienables derechos defendidos desde entonces, de la cual fue iniciador Hidalgo y el consumador Iturbide, quienes eran parientes consanguíneos, ¿Casualidad o causalidad?

 

El cese de las hostilidades está marcado por la entrada triunfal del ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, coincidiendo con el cumpleaños número 38 de Iturbide quien, junto con Vicente Guerrero, protagonizaron el papel estelar de aquel acontecimiento, siete meses después del famoso abrazo de Acatempan ocurrido el 10 de enero de ese mismo año.

 

Considerada como el referente que pone fin a un conflicto internacional, la consumación de la

La independencia marcará también el inicio de una nueva contienda, sólo que ahora en el ámbito local, toda vez que la proclamada unidad entre españoles y mexicanos simbolizada en la bandera tricolor de las tres garantías estaba muy lejos aún de consolidarse. 

 

El color verde, que representaba la Independencia reclamada por el movimiento original, no pudo consolidarse debido a los vericuetos de la legalidad internacional de la época y la tenaz resistencia de España, que sólo reconoció la autonomía hasta 1836. 

 

Los insurgentes se quedaron desconcertados cuando se desconoció a sus héroes primordiales: Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz, Morelos y una interminable pléyade de combatientes, simbolizados en el rojo, “la unidad”, el bando español adjudicó únicamente a las huestes iturbidistas, misma que después de haberlos combatido ferozmente durante más de diez años, finalmente se unieron al impulso libertador,  el blanco, simbolizando la religión, quedó vacío cuando la casta clerical se retiró presidiendo el derrumbe del imponente muro de oscurantismo que mantenía sobre el pueblo.

 

Conceptos como libertad, autonomía, soberanía nacional y equidad, todos hijos de la ilustración, quedaron plasmados en distintas declaraciones y documentos como testimonio de los diferentes momentos de la guerra, siendo el acta del 28 de septiembre de 1821  el epítome de la soberanía popular y nacional, que proclamó la independencia del entonces Imperio Mexicano y la defensa de la soberanía ante todo intruso, declaración que fue firmada por ibéricos criollos, nobles y ricos, ninguno de ellos de extracción humilde o electo democráticamente por las masas populares. 

 

De la legitimidad de los firmantes, vale la pena revisar el espíritu representativo del Congreso de Anáhuac, también llamado Congreso de Chilpancingo, convocado por José María Morelos el 13 de septiembre de 1813, reconocido como el primer congreso independiente en sustitución de la Junta de Zitácuaro, donde se declaró la Independencia de la América Septentrional respecto del Trono Español. En este acontecimiento nacional Morelos dio lectura a sus “Sentimientos de la Nación”, destacando la importancia de los derechos humanos y la libertad del pueblo.

 

Los “Sentimientos de la Nación”, serán reconocidos como el primer antecedente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Congreso abolió la esclavitud, estableció los derechos del pueblo sin distinción de clases ni castas; ordenó el reparto de los

latifundios (fincas que tuvieran más de dos lenguas) y votó la declaración de Independencia.

El 22 de octubre de 1814, en Apatzingán, el congreso ratificó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, conocido también como la Constitución de Apatzingán, contando con diputados electos por las provincias insurgentes. 

 

El contraste entre los diputados populares que firmaron la Constitución de Apatzingán y los encumbrados personajes que suscribieron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano en 1821, quizás pueda darnos algunas claves para entender por qué el fervor patrio prácticamente se desborda en los festejos del Grito de Dolores de 1810 y del por qué el apagado ánimo con el que las más de las veces se conmemora la Consumación de la Independencia de México.

 

“Ubi labor - ibiuber / Donde hay trabajo hay abundancia”

 

*Abogado y libre pensador

 

 

*Las opiniones plasmadas en las colaboraciones son responsabilidad de cada autor, así como su estilo de escritura. Ecodiario Zacatecas sólo es una plataforma digital para darlas a conocer a sus lectores.

 

Retazos de Ciencias Forenses \ Importancia de la cadena de custodia en la investigación criminal

Retazos de Ciencias Forenses \ Importancia de la cadena de custodia en la investigación criminal

La familia | ¡Que viva México a través de sus valores familiares!

La familia | ¡Que viva México a través de sus valores familiares!