El sentido del derecho "In actu" | 108º Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El sentido del derecho "In actu" | 108º Aniversario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

“Es mejor morir de pie que vivir de rodillas”. -Emiliano Zapata

Oscar Gabriel Campos

Vigente desde 1917, hace dos días conmemoramos otro año más de ser el organigrama político, jurídico y social de nuestra gran nación. Hace más de 100 años se instituyó una Constitución pionera y de frontera, con ideales liberales plasmados en sus 136 artículos, en su momento, fue considerada como una de las mejores del mundo.

Garantizando la individualidad del ciudadano y colocando al Estado como un proveedor y protector de la sociedad, nuestra Constitución, fue ejemplo internacional.

Sin embargo, las sociedades cambian. Como dijo el historiador March Bloch: “el hombre es más hijo de su tiempo, que de su propio padre”; y así lo que se pensaba a inicios del siglo XX para una sociedad, en un proceso posrevolucionario, hoy en día siguen vigentes algunos preceptos.

A pesar de más de 840 reformas que ha sufrido en sus 108 años de existencia, nuestra también llamada Carta Magna siempre ha velado, en todo momento, por el bienestar de nuestra sociedad, principalmente, en mejorar el actuar del Estado y su aparato organizacional, institucional, jurídico y social.

Nuestro máximo referente jurídico es hijo de la historia misma de nuestro país; de esta manera en sus artículos se plasmaron contradicciones sociales y materiales que resultaron de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII, como la existencia de oidores y visitadores, figura existente aún hoy en día. De la Constitución de Cádiz de 1812, con el valor de la administración local y los ayuntamientos; de la de Apatzingán de 1814, con una visión nacionalista; de la de 1824, que estableció el Pacto Federal; con la de 1857, la cual se pretendía, en aquellas jornadas en el Teatro de Querétaro, solo reformar y mantener la división de poderes y el establecimiento del Estado Laico, sin embargo fueron tantos los cambios que no bastó una reforma, sino que resultó la redacción de una nueva Constitución, la de 1917. Recordemos que fue motivada por el movimiento revolucionario, que pugnaba por la democracia, la renuncia de Porfirio Díaz, el reparto agrario y la conquista de mejores derechos laborales. Considero importante mencionar, a manera de reconocimiento, que como constituyentes zacatecanos siete diputados participaron en su discusión y elaboración: JULIÁN ADAME, ANDRÉS ARTEAGA DE LEÓN, JUAN AGUIRRE ESCOBAR, ANTONIO CERVANTES ROQUE, SAMUEL CASTAÑÓN, JAIRO R. DAYER y GUSTAVO ADOLFO VILLASEÑOR, en el caso de Adame colaboró en la redacción del artículo 27 que se refiere a la propiedad privada, y Dayer del artículo 123 referente a que toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil. La mayoría de estos personajes fueron liberales.

Hoy en día, además de conmemorar, hay que cuestionarse la pertinencia. Según algunos sociólogos, las mejores sociedades son aquellas que tienen menos leyes y reglamentos, pues, significa que los hombres como civilización se autorregulan a sí mismos y no necesitan del Leviatán del Estado, como decía Hobbes

Ejemplo de ella, es la Constitución de los Estados Unidos de América, con apenas 7 artículos y 27 enmiendas y que incluso es un documento con una edad superior a la nuestra, con vigencia de más de 200 años.

Desde la filosofía del Derecho, se puede preguntar qué tan necesaria son las leyes, si éstas no se cumplen. De qué sirve garantizar gratuidad y hacer obligatoria la educación, si de cada 100 niños mexicanos, 4 no ingresan a la escuela, por ejemplo.

Una Constitución rige a una sociedad, establece las reglas del poder sobre una sociedad, marca los parámetros para las relaciones de mando y obediencia. Poco o nada, tiene que ver con el ciudadano y sus derechos, sino en como el Estado permite que éste pueda o no ejercer dichas libertades, eso es una Constitución, y la historia así lo ha definido, incluso la Carta Magna del siglo XII de Gran Bretaña, que establecía los límites de la nobleza, frente a la realeza, sin tocar al pueblo llano. 

“Ubi labor - ibiuber / Donde hay trabajo hay abundancia”.

Comunicar y conectar | El ruido digital: entre el eco y el silencio

Comunicar y conectar | El ruido digital: entre el eco y el silencio

La familia | Reconociendo flaquezas

La familia | Reconociendo flaquezas