De la UAZ a Dinamarca: Sara Gallegos, la “Morra científica”

De la UAZ a Dinamarca: Sara Gallegos, la “Morra científica”

ECODIARIO

Zacatecas, Zac.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) presumió a Sara Gallegos Buenrostro, mejor conocida en redes sociales como “Morra Científica”. Aquí te presentamos su historia.

    Egresada de la Licenciatura en Física de la UAZ, Sara recientemente culminó su Maestría en Estudios Científicos en la Aarhus University de Dinamarca, con un Major Comunicación de la Ciencia y un Minor Astrofísica. Su trayectoria es un testimonio de perseverancia y pasión por el conocimiento, llevándola a explorar nuevas fronteras en la divulgación científica. Queridos lectores: hoy los invitamos a conocer más sobre su inspirador y desafiante recorrido en el mundo de la ciencia.

     “Yo siempre supe que quería ser científica; siempre fui una niña muy curiosa que preguntaba sobre todo a su alrededor”, dice Sara al preguntarle desde dónde nace su vocación por la ciencia. Su primer acercamiento con el mundo científico fue en los cursos de verano del ZigZag, un espacio que, según ella, la marcó profundamente, “Era muy chiquita para saber lo que era ciencia en realidad, no sabía muy bien la diferencia entre física, química, etc., pero me encantaba estar en los laboratorios, hacer experimentos y observar a través de los telescopios, yo quería ser como los que estaban ahí”.

●      Estudios formales

   Ya con la chispa encendida, decidió estudiar su licenciatura en la UAZ y aunque fue un camino difícil, se rodeó de personas que la impulsaron y la apoyaron. “En la prepa estuve en el bachillerato de Físico-Matemático y cuando llegó el momento de entrar a la licenciatura, la única opción a la que apliqué fue a la Unidad Académica de Física (UAF). Yo decía, es esto o nada, así que hice los propedéuticos y fui aceptada”.

    Al contar sobre su camino para llegar hasta Dinamarca, Sara comentó que el sueño de estudiar fuera siempre estuvo presente ya que en la ciencia de cierta forma es algo que se tiende a hacer. “Al inicio me estaba postulando para otra maestría en Puebla, pero vi sobre la Universidad de Aarhus y me llegó la locura, hablé con mis papás y mi mamá me animó a aplicar, no creía que me aceptaran porque era muy cercana la fecha de cierre de la convocatoria”.

    Con el apoyo del director de la UAF y un arduo proceso de trámites, logró ser admitida, “me dieron una aceptación condicional porque aún me faltaba un semestre para terminar mi licenciatura, tuve que estudiar mucho, practicar para el TOFL, pero al final lo logré, ha sido un proceso fuerte, pero también muy bonito y emocionante”.

    Hace apenas unos días, Sara recibió su diploma de término de maestría y ha llevado su pasión por la comunicación científica a otro nivel con su tesis “Unconventional Cosmos”, en ella explora formas de comunicar astronomía más allá de lo tradicional. “Es importante alejarnos del egocentrismo académico y reconocer que también otro tipo de conocimientos vale”.

    Viendo en retrospectiva aquello que alguna vez vivió en Zigzag se está cumpliendo, “Yo dije que quería ser como ellos, y ahora me doy cuenta que lo decía tanto por la ciencia, pero también por la parte de la comunicación”.

●      Proyecto Morra Científica

   En este sentido, Sara ha encontrado en las redes sociales una plataforma poderosa para la divulgación científica. Su proyecto denominado “Morra Científica” busca acercar a la ciencia a las personas de manera accesible y entretenida “Muchas veces la gente ve a la ciencia como algo tedioso y aburrido, pero para mí es todo lo contrario.  A través de mis contenidos, busco contrarrestar la desinformación y demostrar lo maravillosa que puede ser la ciencia”.

    “Me preparo y hago el guion justamente para evitar la desinformación y datos incorrectos e intento que todas esas notas sensacionalistas o amarillistas que exageran ciertas cosas de la ciencia, disminuyan, porque eso causa miedo. Esta información llega a las emociones y todos nos movemos por ellas, por eso, la ciencia debe de llegar a las emociones de manera efectiva”, comentó.

●      Machismos en la ciencia

   Sin embargo, su camino no ha estado exento de retos y dificultades, pues al ser una mujer en un ámbito en el históricamente se la hado más acceso a los hombres, ha tenido que enfrentar comentarios que cuestionaban su capacidad. Un ejemplo de ello fue cuando expresó su interés por la física. “Veía que se sorprendían y me cuestionaban: ‘¿Qué vas a hacer con una carrera de física?’, ‘Es muy difícil, ¿estás segura?’ ‘¿No quieres ser doctora o algo más?’, intentando redirigirme. Incluso me decían que la ciencia es un campo de hombres, ¿qué iba a hacer yo allí?”.

    Afortunadamente, este tipo de comentarios provenían de personas que no eran relevantes en su vida y aunque le afectaron, Sara encontró un apoyo incondicional en su familia y amigos. “Ese respaldo fue clave para que me atreviera a seguir adelante, especialmente cuando me decían que la carrera era muy difícil, que estaría rodeada de hombres, o que era una 'carrera de hombres'. Sin ese apoyo, no creo que me hubiera atrevido”, aseguró Sara.

    Al respecto, la joven científica que hoy inspira a muchas mujeres habló sobre las acciones que considera clave para allanar el camino de las futuras científicas: “Lo primero que se necesita son políticas y reglamentos con apoyos genuinos, muchas veces se alienta a las chicas a estudiar carreras científicas, pero siguen existiendo actitudes machistas”.  Además, hizo un llamado a la sociedad para cambiar el pensamiento de que las mujeres no son capaces de hacer matemáticas y ciencia.

●      Reflexiones

   Viendo en retrospectiva y recordando aquellos primeros días de su formación científica, Sara se dirigió a la niña que comenzó sus cursos en el ZigZag, “Me conmueve mucho este recuerdo porque hay tantas cosas que vi lejanas para mí, si me pongo a pensar lo que esa niña quería, ahorita le puedo decir que se cumplieron todos sus sueños y es algo de lo que me siento agradecida, honrada y orgullosa. Esa niña que se aferró a sus sueños está donde quiere estar y la ciencia siempre ha estado de su lado. Ese sueño de ser científica siguió y está llegando a escalas muy grandes”.

    Finalmente, al cuestionarla sobre lo que significa para ella ser universitaria y representar a la UAZ en escenarios importantes dijo: “Es muy bonito, tanto en la divulgación como en la parte más profesional yo siempre digo que soy de Zacatecas y que me gradué de la UAZ, pues forma parte de mí y en un gran orgullo representarla”.

    La historia de Sara es testimonio de cómo el esfuerzo y la valentía pueden llevar a cumplir los sueños más ambiciosos, pero también demuestra que la pasión por la ciencia no tiene fronteras ni barreras de género.

PRD recibe validación oficial de elección interna

PRD recibe validación oficial de elección interna

Centro Cultural Ágora José González Echeverría, una visita obligada en Fresnillo

Centro Cultural Ágora José González Echeverría, una visita obligada en Fresnillo